OBRA OLLANTAY

OLLANTAY



Género Literario:
Dramático

Origen:
Inca

Personajes Principales:

      Ollantay: Su origen es plebeyo y eso predomina en la organización del imperio incaico.  Jefe de los andes. Es el más cercano oficial del cuerpo militar del Inca Pachacútec

    Cusi-Coyllur (Estrella alegre: Es quien está enamorada de Ollantay, lo cual su padre Pachacútec no se lo permite y por ello la castiga en una prisión durante muchos años.

Personajes Secundarios:

    Inca Pachacútec: Padre de Cusi-Coyllur, este es el hombre que gobierna pero al darse cuenta que su más valiente soldado le pide el amor de su hija, él trata de resolver el problema con toda su ira.
      Coya: Esposa de Pachacútec
      Ima-Súmac (Bella): Hija de Cusi-Coyllur
      Tupac Inca Yupanqui: Hijo de Pachacútec
      Oitu-Salla: Compañera de Ima-Súmac
      Piqui-Chaqui (Pie-Ligero): En esta obra el se presenta como un personaje cómico el cual es el sirviente de Ollantay, quien trata de ayudarlo con respecto a su amor con Cusi-Coyllur.

Este drama escrito originalmente en lengua quechua, y cuyo manuscrito más antiguo data al parecer del siglo XVIII, aunque se supone que durante mucho tiempo fue conservado por la tradición oral del pueblo indígena; y tanto su concepción argumental como sus personajes y su fondo cultural presentan una notoria coincidencia con los que aparecen en una vieja leyenda prehispánica. En su forma actual se lo conoce precisamente desde fines del siglo XVIII, gracias a algunos quechuistas que lo copiaron e introdujeron algunas innovaciones en su forma y su espíritu; pero las diferencias que presentan los diversos manuscritos obligan a pensar en una fuente común, de más remoto origen.

Estructura
El Ollantay está escrito en verso y dividido en tres actos. Hay tolerancia en la medida y libertad en la rima. El verso predominante es el octosílabo. Este, sin embargo, se alterna con el endecasílabo. Con respecto a la rima, se frecuenta la asonantada; empero, hay muchos versos blancos. Esta singularidad estructural añadida a otras características de fondo como la presencia del gracioso y el acto de perdón que hay al final de la obra, mantuvo por mucho tiempo la idea de que la obra fuera de origen colonial, en oposición a la hipótesis mayoritaria que sostenía su procedencia incaica

Resumen

Ollantay se casa en secreto con la bella princesa Cusi-Coyllur. El joven guerrero se ve obligado a pedir formalmente la mano de su tan querida Cusi-Coyllur al Inca Pachacútec.
Toma camino al Inca y le revela el amor profundo que siente por su engreída hija y el gran deseo de contraer matrimonio, al escuchar esto, el inca Pachacútec se muestra furioso y molesto por las altas pretensiones de un hombre de origen humilde; y rechaza indignado la propuesta absurda. El Inca decide castigar a los jóvenes amantes, el Inca manda a encerrar en un tenebroso calabozo del Acllahuasi a su hija Cusi-Coyllur.

Ollantay logra huir del Cusco hacia el Antisuyo, donde logra organizar con mucho sacrificio una rebelión contra el Inca Pachacútec. A los pocos meses, Cusi-Coyllur dará a luz a una hermosa niña llamada: Ima-Súmac. La niña crecerá en una pieza próxima a la de su madre.
La lucha de los rebeldes encabezados por Ollantay y las tropas incaicas de Pachacútec se prolongará por muchos años. El soberano Pachacútec fallece y su hijo Túpac Yupanqui le sucede en el trono.
El nuevo Inca manda al general Rumi-Ñahui a combatir contra el indomable Ollantay. Él se presenta ante Ollantay, todo bañado en sangre, pidiendo piedad y protección. Ollantay lo reconoce y le pregunta: ¿Quién te ha hecho daño? ¿Cómo has llegado hasta aquí? Rumi-Ñahui le dice que el nuevo Inca Túpac Yupanqui ha sembrado el terror y ha teñido de sangre el Cusco. Ollantay le pide al indeseable Rumi-Ñahui que no se aflige y a cambio de su desgracia, le dará una gran fiesta en su honor. Rumi-Ñahui aprovecha un descuido en las tropas del Antisuyo para abrir las enormes puertas de la fortaleza de Ollantay a los hombres del ejército del Cusco y sorprende al valeroso guerrero.

Ollantay es hecho prisionero y es llevado a la presencia del Inca Túpac Yupanqui, ante quién reconoce su culpa. El Inca le perdona y le dice: “Ven a mí, desertor. Tú que acabas de reconocer tu falta, mira. La clemencia colma mis deseos. Caerás un millón de veces y yo –no lo olvides– un millón de veces te levantaré.

Fuiste gobernador del Antisuyo y perdiste el honor al sublevarte, pero yo te devuelvo los signos del mando”. Ollantay se conmueve mucho al oír estas palabras llenas de misericordia y no sabe qué responder, solamente atina a decir: “¡Señor…!”
El sacerdote Huilca-Uma le dice que bendiga su inmensa bondad y le entrega la maza del inca. Ollantay muy emocionado dice: “Baño esta insignia con mis lágrimas más ardientes” y dirige su mirada al Inca dirigiéndole la palabra muy emocionado: “Por cien vidas sería tu siervo. Las fibras de mi corazón serán siempre los cordones de tus sandalias…” y se arrodilla; el Inca Túpac Yupanqui le ordena: “¡Ponte en pie, Ollantay!” también le dice que Ollantay se establecerá en el Cusco y será representante del Inca.
Después, aparece en la escena la niña Ima-Súmac, hija de Ollantay y de Cusi-Coyllur. La pequeña logra a entrar al lugar donde está el Inca y se arroja a sus pies diciendo: “Oh, Inca todopoderoso, señor mío, saca de la desgracia a una doncella. Extiende sobre mí tu mano, pues eres hijo del sol.
Mi madre ha vivido en el fondo de una terrible cárcel, condenada a cruel tortura, consumida de miseria y de pena…”
El Inca pregunta: ¿Quién es el inhumano que así la trata? La pequeña contesta: “Me han dicho que el Inca ordenó tal castigo”. Túpac Yupanqui dice: “¿El Inca? llévame adonde tu madre…”. La niña le responde: “No hace falta. Aquí afuera está…” Cuando la princesa está al frente del Inca, este le pregunta: “¿Quién eres? ¿Cómo te llamas?” Cusi-Coyllur le pregunta a su hija: “¿Quiénes son estos hombres? ¿Dónde estoy?” Su hija le dice: “No temas, madre mía. Es el inca”.
Después Ollantay le pregunta a la niña: “¿Cómo se llama tu madre?”. La niña le responde: “Cusi-Coyllur…” Ollantay grita de alegría al encontrarse con su esposa después de muchos años de separación y el Inca reconoce a su hermana Cusi-Coyllur.


6 comentarios: