OBRA POPOL VUH


POPOL VUH




Este documento fue escrito después de la conquista española. Fue escrito por un indio quiche que aprendió a leer y a escribir en castellano. Este libro se le conoce de diferentes maneras, pero es generalmente conocido por el nombre Popol Vuh, Popol Buj, Libro del Consejo, Libro sangrado. Este libro contiene tradiciones de este pueblo americano llamados Los Mayas. Contiene historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550.

El Popol Vuh relata que el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (hacedora de formas) decidieron generar la vida. El tema de esta obra son las tradiciones populares, creencias religiosas, emigraciones y desarrollo de las tribus indígenas, pero su idea central es la explicación del origen del hombre y la cultura de la religión.

Esta obra no tiene un autor definido ya que fue una traducción y recopilación por diferentes personas, esta obra fue descubierta por Francisco Jiménez. Tiene un estilo narrativo, el Popol Vuh es un libro de historias que quiere explicar el origen del hombre, de una manera mística y fantasiosa.En general la obra es de un género mitológico y religioso.

El lugar donde se desarrolla la obra, describe un mundo antiguo, con una gran biodiversidad, en un tiempo imaginario.Ya que el Popol Vuh, ha sido traducido más de una vez y ha sido interpretado, se pierde un poco del sentido original, ósea, que el escritor pone lo que cree.

El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala.El Popol Vuh está estructurado en 3 partes. La primera parte está estructurada en por 9 capítulos, la segunda parte está estructurada  por 14 capítulos, la tercera parte está estructurada por 10 capítulos. Los capítulos se representan con números romanos.

La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación.

La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué  que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay.

La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario