OBRA RABINAL ACHI

RABINAL  ACHI
Personajes 
Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y el K’iche Achí. Otros personajes son: El Rey de Rabinaleb’, Job’Toj, y sus sirvientes: Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es Uchuch Q’uq’, y trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de Kajyub’. El K’iche’ Achí es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb’, un delito muy grave en la ley maya.
La TRAMA:
-En un combate personal a campo abierto, Rabinal Achí, hijo del rey Job Toj, logra derrotar y hacer prisionero a Kaweq K’iche’, luego q éste ha invadido tierras achíes, destruido pueblos e intentado raptar a varios mancebos locales.
-El derrotado quizo ocultar su identidad, pero es obligado a revelar q es hijo del pueblo de Q’umarkaj (Utatlán).
-Rabinal Achí viaja a la fortaleza de su padre Job Tob para informar sobre la captura de Kaweq. Éste decide perdonar la vida del cautivo a cambio de q acepte ser su vasallo. Rabinal Achí se opone a dejarlo vivo, pero luego decide acatar la orden real.
-Retorna al sitio del cautiverio y le comunica a Kaweq K’iche’ acerca de la oferta del rey Job Toj, pero se niega a aceptar la humillación de ser esclavizado.
-Luego Kaweq K’iche’ es conducido frente a Job Toj, ante quien se burla de la oferta y prefiere ser sacrificado. En determinado momento, logra zafarse e intenta matar a Rabinal Achí, pero es sometido nuevamente x los guerreros águilas y jaguares, de los rabinaleb.
-Sin embargo, pide varios deseos. Entre ellos bailar con la hija del rey, tomar bebidas embriagantes, vestir atuendos locales y poder ir a su tierra x última vez. El soberano se los concede.
-Al retorno de Q’umarkaj, K’iche’ Achí es sacrificado. En la conclusión de la obra, herido de muerte y atado, pide a los guerreros rabinaleb: “¡Oh, vosotros las águilas. Oh, vosotros los jaguares, vais a venir! ¡Haced vuestro trabajo!”.
Los cerros sagrados
La ciudad donde se desarrollaron los hechos sigue existiendo. Se llama Kajyub. Todavía pueden apreciarse las ruinas de sus principales templos. Está junto a Rabinal, en lo alto de un imponente cerro al que ascendemos con Mateo Ismalej, guía espiritual maya-achí.En la cumbre, el valle se abre majestuoso. Los cerros sagrados rodean el pueblo de Rabinal. En ese escenario grandioso, Mateo invoca en idioma achí a los espíritus mayas en una ceremonia en la que la que el fuego consume elementos sagrados como el maíz, las candelas, el azúcar o el ajonjolí. A su término, Mateo nos confiesa que el fuego ha sido el elemento de comunicación con el propio Rabinal Achí.
EL SAC BE

Las palabras de Mateo revelan el trasfondo de la historia que nos transmite el Rabinal Achí. Está basado en una forma de meditación maya llamada Sac Be’ o Camino Blanco, la cual significa: “busca a tu complementario que marcha siempre contigo y suele ser tu contrario”. El Sac Be’ utiliza la guerra como el camino de la no disensión, del acuerdo, del sacrificio, de la paz, de la búsqueda del equilibrio con la comunidad y con el cosmos. Por eso, el Rabinal Achí, más que la historia de una guerra, es una historia de hermandad y respeto mutuo.El texto original del Rabinal Achí ha permanecido intacto, sin influencia externa, desde su origen. Sobrevivió en la clandestinidad durante la conquista española y, posteriormente, en el conflicto armado interno que azotó Guatemala entre 1960 y 1996.Es admirable pensar que la tradición oral se encargara de transmitir fielmente, de generación en generación, el guión del Rabinal Achí. Claro que, para su conservación hasta nuestros días, también fue clave la obra del abate Charles Etiénne Brasseur de Bourbourg quien, en el siglo XIX, lo transcribió al maya-achí y posteriormente lo tradujo al francés. Según los expertos que la han estudiado a fondo, lo más llamativo de esta pieza literaria es su complejidad narrativa a pesar de su antigüedad, pues la trama está repleta de referencias retrospectivas y su lenguaje es eminentemente protocolar. Con los espíritus de Kajyub, Tojil y Tijax como testigos, el atrio de la iglesia de Rabinal se llena de improvisados espectadores para presenciar un año más la puesta en escena del Rabinal Achí. Entre los sonidos del tun, ocho actores representan en maya-achí a los protagonistas principales: Rabinal Achí, Kiché Achí, Job Toj, la princesa, las doncellas y los guerreros águilas y jaguares. Éstos últimos ejecutan a Kiché Achí, quien, antes de expirar pronuncia sus palabras inmortales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario