Memorial
de Sololá
|
Ollantay
|
Es una
conjunción de datos históricos, mitológicos, y religiosos sobre sus culturas
en este caso la maya.
|
Es una conjunción de datos
históricos, mitológicos, y religiosos, sobre sus culturas la quechua.
|
Originalmente
estaba escrito en una lengua antigua, la de los mayas
|
Originalmente estaba escrito en una
lengua prehispánica la de los quechuas.
|
El autor utiliza para su narración una base de hechos y testimonios
indígenas. Por lo que, escribe en una forma cronológica y con sinonimias,
metáforas y otros.
|
El autor utiliza
para su narración una base de hechos y testimonios indígenas. Por lo que,
escribe en una forma cronológica y con sinonimias, metáforas y otros.
|
Eran
literaturas prehispánicas
|
Eran literaturas prehispánicas
|
Han sido
alteradas con el tiempo
|
Han sido alteradas con el tiempo
|
No se
conoce su autor original
|
No se le conoce su autor original,
pero ha tenido varias publicaciones.
|
DIFERENCIAS
Memorial de Sololá
|
Ollantay
|
Se conserva en lenguaje cakchiquel.
|
El
lenguaje empleado en la obra Ollantay es, un leguaje culto (elegante con un
vocabulario extenso)
|
Origen del pueblo cakchikel y quiché
|
Origen
incaico
|
Describe la cosmogonía, costumbres y tradiciones
de los pueblos que se afincaron en las tierras altas de Guatemala, en agitada
convivencia con los quichés.
|
Literatura
quechua
|
El mensaje que nos deja es que tenemos que ser
un pueblo valiente y unido que
defienda su tierra hasta morir.
|
El mensaje
que nos deja esta obra es que el amor sincero y puro es difícil deshacerlo,
el amor que se tenían Ollantay y Cussi era tanto que ambos lucharon por estar
juntos, y finalmente lo lograron.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario